El mundo del trabajo frente a la memoria y el futuro

La conmemoración del 01 de mayo para este año 2022 está inmersa en un ambiente de gran agitación para el mundo del trabajo, en momentos en que las y los trabajadores podrán ser partícipes de un gran cambio en las relaciones laborales en nuestro país, de la mano con las nuevas reglas y principios que traerá la nueva constitución una vez que sea aprobada.

En esta fecha, recordamos la histórica huelga de mayo de 1886 en Chicago, en la que se luchó por la jornada laboral de 8 horas y que tuvo como consecuencia la represión contra cientos de trabajadores y la persecución contra los ochos mártires acusados de conspiración por los hechos ocurridos, siete de los cuales fueron condenados a muerte, siendo finalmente ejecutados cinco de ellos. Sin embargo, estos hechos quedarían guardados en la memoria colectiva del movimiento obrero, pasando a recordarse el 01 de mayo, día de inicio de la huelga, como un día de conmemoración de las luchas y conquistas de la clase trabajadora a nivel internacional.

En este contexto, es que las y los trabajadores de nuestro país se enfrentan a un posible cambio en la regulación laboral, que puede dotar al mundo del trabajo de más y mejores herramientas para exigir el cumplimiento de las normativas y obtener mejores condiciones laborales, pero que también traerá grandes desafíos y aprendizajes.

Así, la Convención Constitucional como parte de su texto aprobado, incorpora la consagración de la libertad sindical, dejando atrás el actual modelo impuesto por el Plan Laboral, en el que existe una rígida intervención del Estado en cuanto a la organización sindical y con notorias trabas en la forma de constituir y funcionar los sindicatos, respecto a la forma de ejercer la negociación colectiva y la huelga.[1]

El reconocimiento de la Libertad Sindical implica aceptar que sean las propias partes de la relación laboral, trabajadores y empleadores quienes decidan cómo y con quiénes organizarse, así como también para definir qué materias y cómo quieren negociar. A la vez, reconoce el derecho a huelga como derecho fundamental, incluso por fuera del proceso de negociación colectiva, como se entiende en la legislación actual.

Además, el texto aprobado incorpora el reconocimiento efectivo del Derecho a la Seguridad Social, sistema que será entregado a instituciones públicas que se encargarán de cubrir las necesidades de las y los trabajadores bajo una lógica solidaria, así como también el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados como socialmente relevante y digno de tenerse en consideración a la hora de diseñar políticas públicas.

Por tanto estos cambios, que acercarán a Chile a los estándares internacionales sobre derechos humanos, requieren para ser implementados, un importante crecimiento en la cultura laboral y sindical en nuestro país, debiendo asumir las y los trabajadores el desafío de ser cada vez más partícipes en la conducción de la sociedad y la economía, para lo cual es imprescindible la formación en estas materias, informando a toda la población sobre la real implicancia de las modificaciones que se vienen.

Es así que, como Grupo Praxis, esperamos que esta fecha estreche aún más en compromiso y organización a las y los trabajadores de nuestro país, pudiendo mirar al futuro con esperanza, pero también recordando el camino de luchas que nos ha traído hasta este momento.


[1]     Pueden consultarse las normas aprobadas para el texto constitucional en el sitio web de la Convención, en https://www.chileconvencion.cl/normas-aprobadas-pleno/